
Pokémon Symphonic Adventure: Un viaje musical que traspasa generaciones
SuperGeek estuvo presente en el show que recorrió la historia de los monstruos de bolsillo desde las consolas portátiles al anime.
Ha sido grandioso reconfirmar que la magia del mundo de los monstruos de bolsillo sigue traspasando generaciones con Pokémon Symphonic Adventure, un espectáculo musical que congregó a fanáticos de todas las edades y familias completas unidas por el cariño al mundo de los Pocket Monsters.
SuperGeek estuvo presente en este nuevo concierto de The Geek Orchestra, siendo uno de los shows más sólidos que ha entregado este proyecto musical al conseguir un buen balance entre las dulces melodías de los videojuegos y los temas de la adaptación al anime, tanto en español como en japonés, incluyendo varias sorpresas que sacaron enormes sonrisas entre los presentes que llegaron el sábado 26 de julio al Teatro Cariola, en Santiago.
El espectáculo tuvo una excelente apertura que ayudó encender el ambiente de la fría noche santiaguina gracias a Kanto, banda familiar que ha logrado conquistar a los fanáticos del mundo Pokémon con sus canciones completamente originales inspiradas en este universo. Combinando todos los estilos musicales posibles, desde el metal a las rancheras, fue un verdadero "kanto" de amor a la franquicia con una familia que simplemente lo pasa increíble arriba del escenario.
Con sus cascos basados en el cráneo de Cubone, junto a la pequeña Greninja, derrocharon encanto y diversión con temas como la animada "Salpicar (Mi Magikarp no quiere evolucionar" que aún nos tiene cantando "Salpicar, salpicar, salpicar" y la tremendamente emocional "La Torre Pokémon". Incluso, fue el momento para poner a prueba al público con su nuevo single "Escuadrón Squirtle (Vamo a calmarno)", que rescata el espíritu de la mejor pandilla con elementos ska.
Con los asistentes encendidos y completamente preparados para el show principal, la orquesta dirigida por maestro José Aranda abrió los fuegos de la única forma posible, con el tema central de los videojuegos Pokémon Red y Blue, los primeros videojuegos de la franquicia que llegaron a occidente hace más de 25 años. Fue en la portátil Game Boy donde muchos comenzaron la aventura y aquella era la mejor forma de empezar el espectáculo, para luego seguir con dos temas inconfundible, "Ruta 1" y "Pueblo Paleta".
Pablo Oyarzún, productor y fundador de The Geek Orchestra, había anticipado que en este concierto se interpretarían "las canciones más icónicas del anime, las películas y videojuegos, transportando al público a este mágico mundo en un show inmersivo", por lo que no sorprendió que la banda tomara el testigo de la orquesta para interpretar "Mezase Pokémon Master", el primer opening del anime de Pokémon en Japón.
No fueron los únicos temas japoneses de la franquicia animada que se tomaron el escenario, incluyendo "Be an Arrow!", "High Touch!" y el tremendo "1・2・3" que marcó la despedida de Ash Ketchum / Satoshi del anime, los cuales servían de puente entre las distintas eras de los videojuegos con arreglos orquestales de primer nivel.
Es ahí donde la producción tuvo la acertada decisión de hacer este recorrido por las casi tres décadas de historia Pokémon de forma cronológica, acompañando las melodías con la proyección de escenas de los respectivos videojuegos. Ahí es donde merece acentuar el que cada videojuego fuera presentado en pantalla dentro de su respectiva consola.
No solo fue un viaje por la historia de la franquicia Pokémon, sino que también fue un paseo por las distintas eras de las portátiles de Nintendo, las cuales fueron evolucionando junto a cada título de Pokémon. Uno no es nada sin el otro y acá lo entendieron clarísimo. Todo esto acompañado por un verde escenario al estilo Pokémon planta y varias figuras a tamaño real de los monstruos de bolsillo que le daban un colorido y festivo tono al show.
Entre las sorpresas del setlist del concierto hay que destacar la inclusión de dos temas emblemáticos de las primeras películas, la dramática "Tears of Life" de Pokémon: La Película, de 1998, y la conmovedora "Lugia's Song" de Pokémon 2000, sacando reacciones de asombro y siendo tremendamente celebradas por la audiencia.
La orquesta dirigida por José Aranda logró los momentos más altos de este show con una impecable interpretación, donde se consiguió escuchar cada instrumento y capturar las emocionaes de cada melodía.
Y, por supuesto, ¿acaso un show musical de Pokémon estaría completo sin la canción de Jigglypuff? El canto dijo presente y, por suerte, nadie se durmió en el público… aunque sí hubo algunos exagerados bostezos que sacaron risas entre los presentes.
Aunque Inger, Drann y Rodrigo Varela se encargaron de dar sus voces a las interpretaciones de los temas japoneses de Pokémon como artistas invitados, lo cierto es que sus mejores momentos los consiguieron con las canciones latinas, verdaderos himnos para la comunidad Pokémon de toda la región.
La selección fue acertada, desde el júbilo de "Pokémon Johto" con el público cantando "Tururú-chuchuru" a la contagiosa energía de "Este Sueño" para Pokémon: Reto Máximo, pero el gran hito de la noche fue tener a toda la audiencia cantando un tema que llegó a ser un desafío para muchos en su momento, el "Pokérap" con los nombres de los 150 Pokémon de la primera región de Kanto. Seguro que varios recordaron esos momentos tras la emisión de cada episodio de la serie original.
Pokémon Symphonic Adventure logró encumbrarse entre los mejores shows que ha entregado The Geek Orchestra a la fecha, esperando que pronto agende una nueva presentación de este espectáculo dedicado al mundo Pokémon revisando todo lo que puede ser mejorado en un viaje que realmente traspasa generaciones.
Eso sí, todo debe volver a concluir de la misma forma: con la orquesta, la banda y toda la audiencia cantando al unísono "¡Atrápalos ya!" para ser siempre el mejor, mejor que nadie más.